Recientemente
he tenido que abocarme al estudio de algunos pasajes de la obra de Homero “La
Ilíada”. Con todo el material consultado elaboré algunas preguntas sobre el
tema, que me gustaría compartir.
En
modo alguno pretendo sustituir las lecturas indicadas por los profesores. Se trata,
simplemente, de un humilde aporte, sin pretensiones de ningún tipo-
ILIADA
1.- diferencia entre Aedas y Rapsodas en la
literatura Griega
Los AEDAS
eran los creadores de las gestas, en tanto los RAPSODAS eran los que las
interpretaban.
Los Aedas pertenecían a la clase social de los
demiurgos. Vestían con una túnica y se acompañaban con una Lira o Cítara.
Los Rapsodas eran recitadores ambulantes.
Rapsoda significa zurcidor de cantos o hilvanador. No podrían
improvisar, debían atenerse al texto creado por el Aeda. Llevaban en su
mano una rama de laurel que supuestamente les había sido
entregada por las Musas, en reconocimiento.
Homero es considerado un AEDA ya que él creaba
sus obras.
2.- la cuestión homérica.-
Es la discusión que se dió en el siglo XVIII
sobre si realmente existió Homero, o si por el contrario La Ilíada y la Odisea
eran obras de distintos autores. Se llegó a la conclusión de que existía un
autor único al que la tradición griega le da el nombre de
Homero. En esas obras se da lo que se conoce como Estilo Homérico.
3.- el estilo homérico
Se dice que el estilo homérico, es decir las
características en la obra de Homero son las siguientes:
·
tendencia arcaizante: es decir, cuenta hechos anteriores a la
época de Homero y aparecen algunos elementos propios de épocas anteriores como
por ejemplo el uso del carro de Guerra, las armas de bronce, las costumbres.
·
Generalmente se centra en la naturaleza
·
son bastante frecuentes las imágenes marítimas que muchas veces
son usadas como retardo, es decir para distraer la acción principal en momentos
cruciales de la acción. De esta forma se logra crear suspenso
4.- las comparaciones en el estilo homérico
Pueden ser muy
extensas porque compara una
imagen del mundo de la epopeya con troa que permite al auditorio relacionarla
con su mundo.
Pero también aparecen comparaciones muy breves, muy condensadas en
su contenido: por ejemplo se nos dice que Escamandrio , el hijo de Héctor, “
era hermoso como una estrella” la palabra estrella, que es una imagen
celestial, no solo resalta la belleza del niño sino que su brillo muestra su
primacía por encima de los demás troyanos.
5.- que son los retardos
Como lo dice la palabra, es cuando se retarda
la acción. Es un rasgo común en Homero. El retardo aparece en los momentos de
tensión para aumentar la expectativa. Un ejemplo es cuando Palas Atenea se le
aparece a Aquiles, en medio de la contienda con Agamenón. La escena queda como
paralizada, ya que solo Aquiles puede ver a la diosa
6.- qué son los epítetos
son adjetivos o frases adjetivas que
acompañan al sustantivo en forma fija y ayudan a memorizar los textos.
Ejemplo: “Aquiles el de los pies ligeros”
7.- que son las anticipaciones
Homero anticipa lo que va a suceder , pero no
dice cómo ni cuando, con lo cual no se pierde la expectativa. Ejemplo, nos dice
que la muerte de Hector está predeterminada por la Moira , pero no sabemos
cuándo ocurrirá.
8.- qué es la narración en primer grado
es la que hace el narrador omnisciente, es
decir el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Trata de ser objetivo en
lo que dice o piensa.
9.- que es la invocación en las epopeyas
griegas.
Las epopeyas de la época Griega
comienzan con una invocación, casi siempre a la Musa Calíope , para
que descienda sobre el Aeda y lo ayude, lo inspire en la transmisión de la
materia poética. Se consideraba tan importante la participación de la musa en
la recitación del poema , que los Aedas no eran considerados responsables por
sus palabras.
10.- Areté: qué es? Cuál es el masculino y cual
el femenino?
El Areté es el ideal al que el Hombre quiere
llegar. Hay uno masculino y uno femenino.
El areté masculino implica llegar a ser un
héroe, para lo cual debe pertenecer a la Aristocracia Guerrera.
El areté femenino pasa por ser femenina,
obediente, mesurada, trabajar con telar y ser equilibrada.
10 bis.- el pecado de hybris?
Es el exceso, la falta de mesura. El hybris era
generalmente castigado por los dioses. Lo cometían los hombres, no así los
dioses que solían ser desequilibrados en sus emociones. En el caso de Aquiles
su hybris no es castigado por los dioses, ya que Zeus le ayuda a cumplir su
voluntad.
11.- características del héroe griego
·
pertenece a la Aristocracia Guerrera
·
su genealogía es importante; siempre son presentados por ella, sus
orígenes; es decir: cuál es el padre. Ejemplo “ el Pélida Aquiles” porque es
hijo de Peleo
·
el héroe griego debe superar las hazañas de su
padre
·
el cuerpo del guerrero muerto en batalla debe ser sepultado pues
de lo contrario se considera que queda vagando, atrapada en el Averno ( lugar
de tortura del Alma). Por eso era normal pagar rescate por los cuerpos de los
muertos
12.- qué es el aidós
Es el Honor del guerrero, y está compuesto por:
Ø
la valentía
Ø
el compromiso del guerrero con su pueblo
Ø
la genealogía
13.- principales dioses
En un mundo muy complejo encontramos dioses
celestes, que pertenecen a la mitología aquea, y que ocupan un lugar en el
monte Olimpo
Zeus es la figura más importante.
Representa el Aire y el Rayo. ( en la mitología griega es el padre de los demás
dioses y de los hombres. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera). Zeus es conocido por sus
numerosas aventuras y amantes fruto de las cuales fueron muchas deidades y
héroes, incluyendo a Atenea, Apolo y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dionisio,
Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas.
Hades domina el mundo de los muertos, conocido como inframundo
(se lo representa con un carro y caballo negros).
Poseidón: a quien se lo
representa con un Tridente, representa el mundo de los Mares.
Apolo: representa al Sol, la
poesía, la luz, la inteligencia.
Ares: Dios de la Guerra
Dionisio: dios del vino. No está
en el Olimpo
14.- características de los dioses
Interactúan con los hombres y muchas veces
adoptan la forma de hombres. Son antropomórficos.
·
Ocasionalmente pueden tomar diferentes formas, como por ejemplo,
de materia inerte.
·
Padecen de todas las Pasiones (al igual que los hombres); así, son
envidiosos, egoístas, enamoradizos, celosos, vengativos etc.
·
Cuando los
mortales rompen el equilibrio que deben tener, cometen el “pecado
de Hybris” y son castigados por los dioses por ello.
·
Los dioses suelen tener sus protegidos.
15.- qué es la Moira
Es el destino y es lo único más poderoso que Zeus.
Las Moiras en la mitología griega eran las personificaciones del destino. Vestían túnicas blancas y eran
tres:
·
Cloto: hilaba la hebra de vida con una rueca y un huso
·
Láquesis: medía con su vara la
longitud del hilo de la vida
·
Átropos: era quien cortaba el
hilo de la vida
En la tradición griega, las Moiras se aparecían
tres noches después del alumbramiento de un niño, para determinar el curso de
su vida.
Inspiraban gran temor y reverencia.
17.- planos se distinguen en el canto 1.
Dos: el terrenal y el Olimpo. Ambos están
relacionados,
18.- qué significa que la acción en la Ilíada
comienza “in media res”
Significa que comienza a mitad de la acción, en
el décimo año de lucha de la guerra de Troya.
18 bis.- cómo
comienza el canto?
Comienza con una invocación a la diosa Calíope:
“ Canta oh diosa la cólera del Pélida Aquiles”. No nos dice cual es la razón de
la cólera de Aquiles, peroo si nos dice que es una cólera funesta, que causó infinitos males a los Aqueos “ precipitó al Orco
muchas almas valerosas de Héroes. El HYBRIS de Auiles lleva a la muerte a
muchos héroes.
“ utiliza el término “infinitos” para denotar
la magnitud del daño. Es una hipérbole, es decir una figura literaria que
consiste en una exageración intencionada para plasmar una idea o una imagen
dificil de olvidar.
19.- que significa “ sophrosine”
la sophrosine es lo contrario al hybris. Es la
mesura , el equilibrio
20.- Cuál es la causa de la peste?
La causa de la peste, provocada por Apolo, es
la ofensa de Agamenón a Crises, sacerdote de aquel. En efecto, Agamenón
destruye Crisa y se lleva como esclava a Criseida, hija de Crises. Es una
triple ofensa: como padre, como sacerdote y como suplicante (protegido del
dios). Ante la súplica de Crises, Agamenón contesta que no le va a devolver a
su Hija, que la llevará a Argos donde envejecerá lejos de su patria, trabajando
en el telar y compartiendo su lecho. Le dice que la hará esclava, la humilla
delante de su padre. Sus palabras resultan despiadadas si tenemos en cuenta que
se dirige a un padre, anciano y sacerdote. Crises invoca a Apolo, le recuerda
que es sacerdote en su tempo y le pide: ¡paguen los dánaos mis lágrimas con tus
fechas. En venganza, Apolo lanza la peste sobre el ejercito Aqueo.
21.- cuál es el motivo de enojo de Apolo?
Apolo se enoja porque Agamenón ofende a Crises,
su sacerdote.
Los Aqueos pasan por la isla de Crisa,
arrasan con todo y matan a todos los habitantes menos a Crises y a su hija
Criseida, a quien toman como esclava.
Crises junta un
inmenso rescate (ínfulas) para recuperar a su hija. Se presenta como sacerdote
con su cetro, pero también como Padre suplicante, protegido por los dioses. Los
griegos creían que detrás de la figura de un suplicante podía estar la de un
mismo dios, en este caso, al venir las ínfulas del dios Apolo, era seguro que
el sacerdote tenía el apoyo y el resguardo de ese dios.
Buscando la
estrategia del agrado a su enemigo, Crises se coloca fuera de la guerra. Es un
sacerdote de una ciudad saqueada, pero en su argumentación dice que el
resultado de la guerra o uniones posteriores no le interesan; solo quiere
volver a estar con su hija. Hay aquí un contraste entre el mundo armado de
Agamenón y este hombre solitario que se atreve a presentarse ante su enemigo
para pedirle que le devuelva a su Hija.
La petición de Crises
encierra una invocación hacia todos los guerreros. Y lo hace cumpliendo la
costumbre: se refiere a Agamenón y Menelao como “Atridas” “Átridas y demás Aqueos de hermosas
grebas”. ( esto es una
alabanza, un cumplido)
Crises les desea que
regresen felizmente a la patria, aún cuando destruyan la ciudad de Príamo.
“Los dioses que poseen olímpicos palacios, os permitan
destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria”
Acto seguido formula
el pedido que a la vez encierra una orden: “poned en libertad a mi hija y
recibid el rescate...”
La petición de Crises
se formula en estilo directo, es el personaje mismo el que habla.
Agamenón, se excede
ante Crises, cometiendo el Hybris (falta por exceso que en este caso se comete
por soberbia, por no controlar las pasiones). Agamenón traspasa todos los
límites fijados por la moral. El hybris queda acentuado por el hecho de que
todos los griegos están de acuerdo con Crises y comprenden que es necesario
respetar al sacerdote y aceptar el rescate. Es decir: se opone a la voluntad de un dios, a la de su
pueblo y amenaza a su suplicante. “...que yo no te encuentre, anciano,
cerca de las cóncavas naves, ya porque demores tu partida, ya porque vuelvas
luego; pues quizás no te valgan el cetro y las ínfulas del dios...”
Además lo humilla,
diciéndole: “Pero vete, no me irrites, para que puedas irte sano y salvo”
Agamenón no quiere
entregar a Criseida, por una actitud egoísta, que condena a los demás aqueos. Se advierte aquí una antítesis entre la posición de los
guerreros y la voluntad de Agamenón. No
cumple el Aidós, no escucha a sus hombres. Es individualista, egoísta y
autoritario.
Ante la súplica de
Crises, Agamenón contesta que no le va a devolver a su Hija, que la llevará a
Argos donde envejecerá lejos de su patria, trabajando en el telar y
compartiendo su lecho. Le dice que la hará esclava, la humilla delante de su
padre. Sus palabras resultan despiadadas si tenemos en cuenta que se dirige a
un padre, anciano y sacerdote. Homero
utiliza un juego de contrastes entre las personalidades del anciano Crises y
del rey Agamenón. Crises suplica y Agamenón amenaza. Crises habla con
moderación y Agamenón habla con ira. Crises se muestra desvalido. Agamenón en
cambio se presenta fuerte, imponente y con toda su presencia guerrera. Esto hace más inmoral la acción de
Agamenón que llega hasta la amenaza física: “pero
vete, no me irrites, para que puedas irte sano y salvo”
“el anciano sintió temor y obedeció el
mandato. Sin despegar los labios, fuése por la orilla del estruendoso mar y en
tanto se alejaba, dirigía muchos ruegos al soberano Apolo, hijo de Letona, la
de hermosa cabellera”. En este párrafo
advertimos una antítesis:
el silencio de Crises (sin despegar los labios) se contrapone al ruido del
“estruendoso Mar.
El
silencio de Crises nos dice muchas cosas: la ira incontenible del Padre, está
representada en la f rase “Mar revuelto”. Es un paralelismo entre el mar
revuelto y el estado del alma. Se acude a ese paralelismo que es entendido por
quienes viven en constante relacionamiento con la costa, y entienden como es un
mar revuelto. Finalmente hay un epíteto “Latona,
la de hermosa cabellera.”
Crises invoca al dios
Apolo, a través de los atributos de su poder: “¡Óyeme,
tú que llevas arco de plata, proteges a Crisa a la divina Cila, e imperas en
Ténedos poderosamente!
Le recuerda a Apolo
su función de sacerdote de su templo: “Si
alguna vez adorné tu precioso templo o quemé en tu honor pingües muslos de
toros o de cabras...”
Y le pide: “¡Paguen
los dánaos (aqueos) mis lágrimas con tus flechas! Se plantea una metáfora entre lágrimas
que simbolizan el dolor, la rabia y las fechas que representan, en este caso,
la muerte.
Febo Apolo oyó la plegaria, e
irritado en su corazón descendió de las cumbres del Olimpo con el arco y las
flechas ( el cerrado carcaj en
los hombros”). El dios
desciende en forma humana.
22.- elementos visuales y auditivos y de
movimiento en la cólera de Apolo
elementos visuales: lleva su arco, que
es de plata y su carcaj (donde van las flechas) en los hombros.
Elemento auditivo “las saetas resonaron
sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse.
Elemento de movimiento Iba parecido a la noche” Es una expresión muy
condensada que nos permite hacernos una idea del dios.
23.- analiza la expresión “ iba parecido a la
noche”
Esta expresión es una comparación, una metáfora impura.
Al
mismo tiempo encierra una antítesis, ya que Apolo no representa aquí la luz
sino la oscuridad: antítesis entre Febo Apolo y la Noche. Nos muestra lo
pasional del dios. Es algo totalmente irracional; este aspecto lo contrapone
con la imagen divina de Apolo que representa entre otras cosas la racionalidad.
La noche supone la Ira ,
su alma está oscura como la noche, revuelta por sus sentimientos. En la
mitología Apolo tiene íntima relación con el Sol; por esto la comparación
homérica pone de manifiesto lo siniestro de la actividad de Apolo. Para los
antiguos, la noche era algo terrible y sombrío, por eso no se combatía de
noche. A su vez Apolo es el dios de la medicina que se concebía a través de
vaticinios o actos adivinatorios; en este caso, el dios cambiará su esencia, no
viene a curar , sino a matar.
Para
los griegos, la identificación de Apolo con la noche es tenebrosa, genera miedo
porque anticipa las consecuencias. Quienes son receptores de esto pueden
percibir que es evidente que la situación no puede dar marcha atrás hasta que
Apolo obtenga su venganza y su objetivo, que es la recuperación de la hija de
Crises y el arrepentimiento de Agamenón.
Las
flechas castigan la soberbia, el pecado de la religión, la ceguera las pasiones
y el egoísmo tanto de Agamenón como de los otros Aqueos.
24 - quien influyó en Aquiles para que
convocara al Ágora ( junta en la que se reunía el pueblo.
Hera (Juno) esposa de Zeus), pone en el
corazón de Aquiles el deseo de convocar al Ágora. Esto se vuelve una ofensa
contra Agamenón ya que solo un rey de los hombres puede convocar a la Junta
25.- cuántas partes tiene la querella?
La querella (enfrentamiento entre Aquiles y
Agamenón) se compone de tres partes:
·
la introducción en la que aparece el adivino Calcas, al
que solicita Aquiles para poder revelar la causa de la peste. Esto hace enojar
a Agamenón
Aquiles propone
consultar a un adivino para conocer qué fue lo que irritó a Apolo consultemos a un adivino…para que
nos diga por qué se irritó tanto Febo Apolo: si está quejoso con motivo de
algún voto o hecatombe, y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de
cabras escogidas, querrá apartar de nosotros la peste”
Aquiles actúa con
prudencia y no manifiesta directamente su opinión sobre las causas de la peste.
Recomienda consultar al adivino Calcas,quien ya había profetizado que Agamenón
debía sacrificar a su Hija Ifigenia para que Artemisa le concediera vientos
favorables para llegar a Troya.
En su discurso,
Calcas pide protección, porque teme a un hombre que manda sobre Aqueos y que es
un rey. No lo dice, pero se refiere a Agamenón. El propio Agamenón lo sabe,
pero se mantiene en silencio, expectante para ver como transcurren los hechos y
qué se anima a decir el adivino. Pero no solo habla del poder de Agamenón, sino
que también nos da una nueva característica del personaje, que podíamos intuir
ya. Nos dice que es rencoroso y que suele vengarse de los más débiles, aún
cuando en público refrene su ira.
Aquiles le jura que
lo protegerá contra la ira de cualquier Aqueo, aunque éste sea Agamenón. Esta
mención a Agamenón nos muestra claramente que todos saben de qué se está
hablando y lo que quiere Aquiles es hacer que Calcas se sienta protegido y
seguro de lo que va a decir. Le dice que tiene la protección del mismo Zeus.
A continuación ,
Calcas ( es un Augur o Vate) dice que la causa de la Cólera de Apolo fue el
ultraje que Agamenón infirió al sacerdote Crises no devolviéndole la hija, ni
admitiendo el rescate. Y aclara que, hasta que sea devuelta Criseida y se haga
un sacrificio en honor al Dios, en la ciudad de Crisa no habrá esperanza alguna
de batalla.Cuando Agamenón oye la acusación de Calcas se levanta enojado.
Cuando Agamenón oye
la acusación de Calcas, se levanta enojado. Este enojo es caracterizado por el
poeta como:” con las negras entrañas llenas de cólera y los ojos
parecidos al relumbrante fuego” Metáfora
y comparación apuntan a la
misma cosa: la ira nace de lo más profundo de él, y es nefasta, oscura e
incontrolable, y se expresa exteriormente con el brillo de los ojos que parecen
querer fulminar al vate, quien se ha animado a decir lo que él pensaba que no
se animaría a decir.. Esta pasión se expresa en el grito espontáneo “ Adivino de males! Jamás me has
anunciado nada grato”. Pero
al mismo tiempo, Agamenón sabe que acusar a Calcas, reconocido por todos, no le
va a dar ningún beneficio, de modo que necesita una nueva estrategia.
Y esa estrategia
consiste:
-en justificar su
mala acción con Crises, hablando de su pasión por Criseida, a quien prefiere a
su esposa Clitemnestra. De esa forma, pasa de ser iracundo y codicioso a ser
bueno y generoso.
- y en segundo lugar,
mostrarse como una víctima de las circunstancias que debe sacrificarse una vez
más para que todos vivan: Cede en entregar a Criseida pero pide otra
recompensa.
·
luego viene el punto culminante, donde se experimenta la
mayor tensión. Aquí comienzan los insultos y se da la manipulación de la
palabra para manejar la opinión de los guerreros.
Ahora es Aquiles
quien toma la palabra ante el pedido de Agamenón que ya ha logrado el
beneplácito del pueblo. Valiéndose del recurso de la ironía al decirle “gloriosísimo” deja luego entrever su
resentimiento al llamarlo “el más
codicioso de todos” Hay entre
ellos un resentimiento que sobrepasa el momento de laquerella y que viene de
mucho tiempo atrás. Aquiles siente que Agamenón quiere todo para él, y que se
queda con la mayor parte de los botines, siendo esto injusto, porque no pelea
como un guerrero acorde a su recompensa. Este reclamo saldrá a luz cuando la
querella se haga más explícita.
La estrategia de
Aquiles, por el momento es mostrarle a los jefes que el pedido de Agamenón, por
más justo que sea es inviable y que cumplirlo implica que todos dejen su
recompensa para darle algo a él, que es lo mismo que decir que sacrifiquen su
areté por el Agamenón. Esto hace que los jefes empiecen a dudar del reclamo de
Agamenón, que por más que consideren justo, no justifica que ellos se queden
sin la de ellos. Por ello Aquiles, tratando de engañar a Agamenón le propone
que todos se comprometen a darle el triple o el cuádruple si Zeus le permite
conquistar Troya en un futuro.
Agamenón no es
ingenuo, y reconoce perfectamente la jugada de Aquiles y así lo amenaza
directamente con sacarle la mujer y para suavizar sus palabras, coloca el
nombre de otros jefes, sin embargo, todos saben que la amenaza está totalmente
dirigida a él. Trata de suavizar aún más la amenaza diciendo que cualquiera de
los jefes pueden dirigir la expedición a Crisa, porque al fin y al cabo todos
son jefes. Así intenta poner a Aquiles a su altura, pero ha dejado en el aire
su amenaza y su intento de dejar claro quién es el jefe. Agamenón ya no quiere
una recompensa de todos , sino de Aquiles.
Aquiles comienza a responder con ira, “mirándolo con torva faz”. Aquiles intentará destruir el
areté de Agamenón, y los resentimientos de estos diez años aparecen a la luz.
Aquiles pone en duda el lugar de jefe de Agamenón, porque es un hombre
desagradecido. En efecto, todos están ahí para limpiar la honra de él y de su
hermano Menelao, pero esta guerra no es de ellos. Y agrega que nunca los
troyanos han ofendido a ninguno de los héroes que están peleando allí. Han ido
para ayudarlos a ellos ( Agamenón y Menelao), y en lugar de agradecerlo, los
insultan y tratan de quitarle la recompensa.
Pero el ataque de
Aquiles, no toma en cuenta que al poner en duda la jefatura de Agamenón, pone
en duda también el criterio de los demás de haberlo elegido Jefe. Frente a
esto, solo queda una cosa: retirarse de la guerra.
Agamenón trata a Aquiles de cobarde, odioso,
pendenciero. Incluso ataca su areté diciendo que su gran fuerza no es mérito
suyo, sino de una diosa que le dio la fuerza, por lo tanto no puede compararse
con el resto, porque nada de lo que tiene lo merece. Y por último lo amenaza,
diciéndose que él mismo se llevará a Briseida, la recompensa de Aquiles.
Agamenón deja en
claro que está convencido que la actitud de Aquiles es para quitarle el poder y
compararse a él. Cree que Aquiles debe aprender a humillarse ente el jefe, y
piensa utilizar este episodio como ejemplo para cualquiera que se atreva a
hacer lo mismo.
Entonces Aquiles debe
decidir si saca su espada y mata a Agamenón o calma su cólera y reprime su ira.
Es allí cuando aparece Palas Atenea. Y
es aquí cuando se produce el retardo: Homero logra que toda la escena se
congele, que los personajes que están presenciando la querella, incluido
Agamenón queden “ stand by”, y Aquiles tiene un diálogo,mientras todos están
quietos, con Atenea quien logra calmar la ira de Aquiles.
Aquiles renuncia a
matar a Agamenón ( controla su ira), pero no por eso deja de insultarlo de palabra:
lo trata de cobarde y de borracho. Y finaliza con un juramento:Juramento: “Algún
día los aquivos todos echarán de menos a Aquiles, y tú, aunque te aflijas, no
podrás socorrerles cuando sucumban y perezcan a manos de Héctor, matador de
hombres. Entonces desgarrarás tu corazón, pesaroso por no haber honrado al
mejor de los Aqueos”
·
Por último está la aparición de Néstor quien tratará de
tranquilizar las almas y volver a encontrar el equilibrio.
Entonces aparece Néstor, el más anciano
de las tropas Aqueas;
Su vitalidad es elogiada por los demás, conoció
a dos generaciones de héroes y reina sobre la tercera.( se cree que cada
generación dura 10 años )
Su función no es pelear, sino hablar.
En este caso le habla a la Asamblea , exhortando al
Pelida y al Átrida a cambiar de actitud.
siempre trata de instaurar el equilibrio, de
imponer justicia, es la figura modelo del anciano sabio.
Si Aquiles es el arquetipo del héroe joven,
Néstor lo es de los ancianos.
Néstor comienza con una invocación a los
dioses, y además se lamenta por la situación: el enfrentamiento entre Aquiles y
Agamenón: qué motivo de
pesar tan grande para la tierra aquea!
Su primer argumento es señalar que mientras ellos se disputan el poder, los
enemigos están contentos porque le regalan la victoria: “alegraríanse
Príamo y sus hijos, y regocijaríanse los demás troyanos en su corazón, si
oyeran las palabras con las que disputáis vosotros, los primeros de los dánaos
lo mismo en el consejo que en el combate.
·
En su segundo argumento, los llama a la razón
apelando a su experiencia, jerarquizando su sabiduría y diciéndoles que ha sido
escuchado por héroes anteriores más importantes y que nunca lo desdeñaron
(despreciaron). “ Pero
dejaos convencer, ya que ambos sois más jóvenes que yo. En otro tiempo traté
con hombres aún mas esforzados que vosotros y jamás me desdeñaron” Y menciona los nombres de
algunos de esos héroes.
Y entonces les da
tres consejos:
1.- A Agamenón: que no le quite la esclava a
Aquiles
2.- A Aquiles. Que no sea soberbio pues su
poder de lo dio una diosa (lo mismo que le dijo Agamenón). Además Agamenón es
el Rey de todos y por ello no puede desafiarlo
3.- finalmente a Agamenón le dice que no se
enoje con Aquiles, porque sería terrible para los aqueos
Ambos escuchan a
Néstor pero las decisiones ya están tomadas.
25 bis.
Como finaliza el Ágora?
El Ágora se cierra con
la intervención de Agamenón y Aquiles:
“Respondióle el Rey Agamenón:” Si, anciano,
oportuno es cuanto acabas de decir. Pero este hombre quiere sobreponerse a
todos los demás; a todos quiere dominar, a todos gobernar, a todos dar órdenes,
que alguien, creo, se negará a obedecer. Si los sempiternos dioses le hicieron
belicoso,¿ le permiten por esto proferir injuria?
Interrumpiéndole,
exclamó el divino Aquiles: “Cobarde y vil podría llamárseme si cediera en todo
lo que dices; manda a otros, no me des órdenes, pues yo no pienso obedecerte.
Otra cosa te diré que fijarás en la memoria: No he de combatir con estas manos
por la moza, ni contigo ni con otro alguno, pues al fin me quitáis lo que me
distes; pero de lo demás que tengo cabe a la veloz nave negra, nada podrías
llevarte tomándolo contra mi voluntad. Y si no es, inténtalo, para que éstos se
enteren también; presto tu negruzca sangre correría en torno de mi lanza”
Después de altercar así con encontradas razones, se levantaron y
disolvieron la junta que cerca de las naves aqueas se celebraba. El hijo de
Peleo fuése hacia sus tiendas y sus bien proporcionados bajeles con Patroclo y
otros amigos. El Átrida botó al mar una velera nave, escogió veinte remeros,
cargó las victimas de la hecatombe para el dios y conduciendo a Criseida, la de
hermosas mejillas, la embarcó también: fue capitán el ingenioso Ulises.”
26.- cuáles con los hybris de Agamenón y
Aquiles
El hybrys se produce cuando no se domina el carácter, cuando se incurre en exceso, la ceguera no deja ver el error; en definitiva, cuando se rompe el equilibrio. El hybrys de Agamenón está constituido por la soberbia, el egoísmo, la impiedad. El hybrys de Aquiles lo constituye su arrogancia, la soberbia, la cólera, entre otros.
27.- discurso de Palas Atenea.
·
Palas Atenea (Minerva) desciende del cielo para hacer entrar en
razón a Aquiles y así evitar que mate a Agamenón.
·
Es mandada por Hera quien sentía gran afecto por ambos.
·
En el momento más emocionante, ocurre un” retardo”. En efecto, en medio de la tensión
entre Aquiles y Agamenón, aparece Palas Atenea, que solo es vista por Aquiles.
Para nosotros (lectores o escuchas) la acción ocurre más lentamente que para
quienes participan de la acción. Los hechos nos son explicados en mucho más
tiempo del que lleva la acción. El Retardo genera expectativa. Homero logra que toda la escena se congele, que
los personajes que están presenciando la querella, incluido Agamenón queden “
stand by”,
·
Aquiles tiene un diálogo, mientras todos están quietos, con Atenea
quien logra calmar la ira de Aquiles. Una vez más, la intervención de los
dioses viene a explicar lo que resulta imposible de entender en esta cultura y
en este personaje , y es el hecho de que Aquiles siendo tan explosivo no mate a
Agamenón quien lo ha ultrajado.
·
La diosa le tira de la cabellera para llamar su atención, y ella
parece estar enojada” sus
ojos centelleaban”. De alguna manera ella debe imponerse a la cólera de
Aquiles, debe mostrarle quien está al mando y lo oportuno que es que él
obedezca.
·
En el diálogo, la diosa le ordena que guarde el arma, y que lo
injurie cuanto quiera. Y promete que será recompensado de este ultraje más
adelante. El heroísmo de Aquiles se muestra en la dominación de su ferocidad.
Con este dominio logra la sofrosyne (equilibrio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario